El Ajedrez Postal en Guatemala
Por Alan Paolo Car
En la celebracion del dia Internacional del Ajedrez, hoy conoceremos acerca del "Ajedrez Postal" también llamado Ajedrez por "Correspondencia" del cual existen varios guatemaltecos que han estado involucrados en esta modalidad, como el Gran Maestro Postal César Blanco.
El GMP Cesar Blanco, Ingeniero de profesión lleva casi 40 años involucrado en el Ajedrez, aún jugador activo federado participando en diferentes eventos nacionales e internacionales como en los últimos realizados antes de la pandemia, el Campeonato Nacional de Ajedrez posicionándose octavo a nivel nacional y participando en el II Torneo Internacional del Club Caissa de Guatemala 2020 al cual pertenece como jugador y organizador de varios eventos.
Con la amabilidad que le caracteriza, el GMP Cesar Blanco se toma un tiempo para responder a nuestras interrogantes sobre esta modalidad y sobre esa emocionante historia de como llega a conseguir el título de Gran Maestro Postal.
Alan Paolo Car: Bienvenido César es un gusto, para empezar podría describirnos en términos generales qué es el "Ajedrez Postal"?
Cesar Blanco: Para empezar gracias por el apoyo y la promoción del Ajedrez. En síntesis, el ajedrez postal o ajedrez por correspondencia o a distancia es una modalidad
del juego de ajedrez que consiste en que los jugadores transmiten sus
movimientos a través de carta, correo electrónico o en servidores de internet.
Lógicamente, la duración de las partidas se extiende notablemente en el tiempo,
pudiendo llegar a durar varios años. El control de tiempo de la partida suele ser
de 50 días para efectuar 10 movimientos.
APC: Desde cuándo existe el Ajedrez Postal?
CB: Sobre los orígenes del ajedrez por correspondencia las referencias más
fidedignas se remontan a mediados del siglo XVII. Para ese entonces , los
encuentros se limitaban a matches entre personalidades o clubes de ajedrez.
El primer torneo por correspondencia se organizó en Alemania en 1893 con 700
marcos en premios. A partir de entonces, las revistas y periódicos que poseían
secciones dedicadas al ajedrez, comenzaron a realizar verdaderos torneos
magistrales donde llegaron a participar destacadas figuras como Alekhine,
Nimzowitch, Euwe, Grunfeld, Keres y muchos más.
APC: El Ajedrez Postal es reconocido por la FIDE?
CB: Luego de 1945 se hacen los primeros intentos de crear una liga mundial , pero
es hasta 1951 que se crea la ICCF (Federación internacional de ajedrez por
correspondencia). La ICCF es reconocida por FIDE y tiene alrededor de 60
países miembros y 100,000 jugadores.
Toda la información del ajedrez postal se puede consultar en el sitio oficial de
ICCF en www.iccf.com
APC: Cuantos campeones de Ajedrez Postal han existido?
CB: A la fecha se han disputado 30 campeonatos mundiales de ajedrez postal en
rama masculina. De esos 30 campeones, 6 han sido de Rusia, 4 de Holanda , 3
de la desaparecida URSS. El Ruso Alexander Dronov ha ganado 3 veces el
título mundial y el actual campeón es el Ruso Andrey Kochemasov.
En el ajedrez postal femenino, se han dado 10 campeonatos mundiales,
ganando Rusia 7 de ellos. La Rusa Irina Perevertkina es la actual campeona
mundial de la especialidad.
APC: Existe el titulo de Gran Maestro en el Ajedrez Postal?
CB; Al igual que en FIDE, los títulos existen en el ajedrez postal. Obviamente, el
más alto y difícil de conseguir es el de Gran Maestro. Requiere de –al menos- 10
años de trabajo de trabajo dedicado.
En la historia de ICCF se han otorgado cerca de 500 títulos de Gran Maestro de
ajedrez postal. Actualmente, solo 160 están activos. Uno de esos títulos está
en Guatemala.
APC: Cual ha sido la historia del Ajedrez Postal en Guatemala?
CB: El primer esfuerzo por promocionar el ajedrez postal en Guatemala se da allá a
principios de los años 70´s cuando el Sr. Paul Dougherty (QEPD) a través de su
revista ajedrecística “Tablero” pública algunos anuncios de CADAP (organismo
Latinoamericano afiliado a ICCF). En ese entonces, el amigo Dougherty ya
juega algunos torneos postales y logra formar un equipo nacional en algunos
eventos pero sin mayor continuidad.
Producto de ese esfuerzo, algunos otros jugadores nos iniciamos en la
actividad y a finales de los 70´s, luego de haber participado consistentemente en
algunos torneos, se me ofrece hacerme cargo de LIGUAP (liga Guatemalteca
de ajedrez postal) a fin de tener una representación oficial e intentar aumentar el
numero de ajedrecistas postales en Guatemala.
Hacia mediados/finales de los 80’s, se organizaron los primeros torneos
postales internos en Guatemala y resultan vencedores los Sres. Joachim Dorner
en el primer torneo postal y Jaime Briz en el segundo.
Lastimosamente, el
correo local continúa de mal en peor y muchos jugadores (se había logrado
juntar una base de alrededor de 40) empiezan a retirarse.
Producto de estos torneos locales, en los años 90's Guatemala logra
armar equipos en los torneos panamericanos y en una olimpiada por primera
vez.
En 1996 y 1997, Guatemala consigue sus primeros MI´s en ajedrez
postal al obtener los títulos Joachim Dorner (QEPD) y mi persona.
APC: Cómo se convirtió en el primer GM de la modalidad en la región?
CB: En el año 2003, recibí con orgullo – en el congreso de ICCF en Ostrava,
República Checa - el título de Gran Maestro postal (primero en el área de
México, Centro América y Caribe).
Fue un proceso muy largo y trabajoso. Requirió de casi 30 años de
esfuerzo (empecé a jugar en 1974 a la edad de 15 años).
Requirió cerca de
1,000 partidas postales y el envío de 8,000 cartas a todas partes del mundo.
A mediados de 2002, tras 107 movimientos (en la que casualmente ha
sido mi partida más larga de ajedrez postal) recibí la carta más maravillosa, el MI
francés Serge Vinot se rendía y con ello yo alcanzaba 9 puntos, suficientes para
obtener la segunda norma de GM postal y con ello el título.
Igualmente, me convertí en doble campeón Latinoamericano de la
modalidad al ganar los zonales XIII y XIV de la región en los años 2002 y 2004.
Adicionalmente , en la XXVI final del campeonato mundial ICCF,
finalizado en 2012, alcancé el noveno lugar.
Finalmente, creo importante mencionar, que he conseguido en total 8
normas de Gran Maestro postal, ocupando el puesto 19 a nivel mundial en esa
estadística.
APC: Cual fue la partida mas corta y más larga jugada en el ajedrez postal?
CB: Es difícil mencionar partidas cortas en ajedrez postal. Pero hay varios récords
interesantes en el ajedrez postal :
El match por correspondencia más largo entre dos personas sucedió entre
Reinhart Straszacker y Hendrik Roelof van Huyssteen, ambos de Sudáfrica.
Jugaron su primer encuentro en 1946 y luego jugaron ininterrumpidamente 112
partidas durante 53 años hasta que Straszacker falleció en 1999.
Ambos
pudieron conocerse personalmente en 1969. El match estaba empatado con 56
puntos para cada uno.
En mi caso personal, la partida por correspondencia más larga sucedió en los
80’s. Aún se jugaba por carta y el correo con los países del bloque socialista era
muy lento. La partida demoró cerca de 5 años y mi adversario era de la
desaparecida Yugoslavia.
APC: Alguna anécdota especial jugando en esta modalidad?
CB: Hubo varias, pero la que más suelo contar es una que me sucedió en República
Dominicana. En el año 1993 laboraba en Kellogg (cereales) como Director
Financiero para Centro América y el Caribe y correspondía viajar por la región.
Con un grupo de ejecutivos hicimos un rutinario viaje de negocios a Santo
Domingo y, como lo hacía en otros lugares, decidí aprovechar la visita para
conocer personalmente a uno de mis adversarios del ajedrez postal.
En el lobby del hotel me reuní con Ricardo Argomaniz (QEPD) , un respetable
jugador dominicano. Y aunque nos habíamos presentado en nuestras partidas
postales previas, era hora de actualizar la información. Y sucedió entonces que
Ricardo no era solo un competidor en el ajedrez postal, era el distribuidor
comercial de los cereales General Mills, un férreo rival de la empresa para la que
laboraba. Vaya sorpresa ¡ Imagina cuando regresé con mis colegas y les
indiqué con quien me había reunido!!!
Otra anécdota relacionada al ajedrez postal me sucedió recientemente. Para la
organización del I Torneo Internacional Club Caissa en 2019, se me asignó la
responsabilidad de contactar a Grandes Maestros y proponerles venir a jugar a
Guatemala. Ya te imaginas, como hacerles venir a Guatemala si aquí no hay
torneos y como garantizar se les pagarían premios. Pues uno de los primeros
que contacté fue el GM Sandro Mareco de Argentina (a la postre ganador de la
primera edición). Conversábamos en Messenger, a través de la página del club,
y no se escuchaba muy convencido de comprar un boleto con reembolso en
Guatemala. Casi se despedía cuando le digo mi nombre y que soy ajedrecista
postal. Y entonces me dice “ Blanco, el GM postal , yo estudié de joven tus
partidas postales. La India de Rey , si te conozco, entonces si voy. Blanco
Gramajo el del ajedrez postal”. Vaya, no solo conseguí viniera al torneo de club
Caissa, me elevó el espíritu al saber uno de los mejores jugadores de América
me reconocía.
Hay otras anécdotas, como por ejemplo, un par de veces recibí carta de la
familia de un adversario postal indicando que mi contrincante había fallecido.
Vaya forma de concluir una partida...
APC: Cómo llegó a la Federación nacional de ajedrez y combinó el ajedrez
postal con el ajedrez en vivo?
CM: Como muchos ajedrecistas de aquella época, soy producto del “boom”
publicitario del ajedrez del famoso encuentro Fischer-Spassky de 1972. Tenía
yo 13 años y leía los periódicos. Mi padre había fallecido en 1969 y recordaba
que el jugaba ajedrez. Con mis hermanos buscamos las piezas y tablero
(guardado celosamente en un closet de mi madre) y empezamos a jugar con lo
que logramos entender de las reglas en la prensa.
Poco a poco junté para mi
primer libro (aún los conservo) y decidí probar suerte en el parque Minerva (con
Don Guillermo Vassaux QEPD) pero especialmente en Cafedrez (un agradable
club que solo duró un par de años en zona 1). Luego, ya aparecí en la
federación de ajedrez hacia finales de 1974 y tuve un asombroso cuarto lugar en
el campeonato capitalino de 1975.
Luego de graduarme de maestro en 1976 en el instituto Rafael Aqueche, tuve
que empezar a trabajar para ayudar a la familia y poder estudiar en la
universidad. Eso limitó mi participación en el ajedrez en vivo, pero el ajedrez
postal me ayudaba a “mantenerme en forma”. Hubo momentos en los cuales
mantenía hasta 100 partidas postales a la vez.
APC: Cuéntenos algo de su experiencia en la Olimpíada Mundial de Moscú
94 y las tablas con el campeón mundial Karpov en 1995?
CM: Con mi trabajo, familia, estudios, ajedrez postal y deporte (jugaba volibol en liga
mayor) me era difícil dedicarme al ajedrez en vivo. Pero en 1988 conseguí un
lugar en la selección nacional de ajedrez de Guatemala al ocupar el cuarto lugar
en la final nacional. No pude asistir a Tesalónica, Grecia porque en PepsiCo,
donde acababa de llegar como Gerente de planeación, no me dieron permiso.
Curiosamente, mi lugar lo ocupó el ex campeón nacional Carlos Reyes, quien se
llevó la única medalla olímpica de oro que ha ganado nuestro país en ajedrez.
Valió la pena no asistir ¡Pero en 1994, se me dio la oportunidad de asistir a la olimpíada en Moscú,
Rusia. Fueron 3-4 semanas inolvidables. Lograr estar cerca de Kasparov y la
élite mundial no tiene precio. Guatemala concluyó en el puesto 91 en esa
oportunidad. Jugué 13 partidas con 5 victorias, una tablas y 6 derrotas.
Y en 1995, el excampeón mundial Anatoly Karpov decide visitar Guatemala y
ofrecer simultáneas a 30 jugadores.
En principio parecía no podría jugar (el
ingrato trabajo), pero logró hacerlo. Y sucede lo increíble. El segundo
momento más glorioso de mi carrera ajedrecística (el mejor ha sido el logro del
título de GM postal). Tras una especie de Apertura inglesa de condiciones
simétricas -donde Karpov llevaba las blancas- y tras la “vuelta” número 35 en el
salón Dorado del centro cultural Miguel Ángel Asturias (hay que recordar que en
las simultáneas, el campeón jugaba contra 30 personas a la vez y hacía una
jugada en cada tablero en cada vuelta), Karpov se acerca y me pregunta "tablas?". Créame que no lo podía creer . La posición era de relativo equilibrio, pero
asumía que el campeón mundial buscaría la victoria en el final. Y con
palpitaciones por encima de 100, acepté feliz de la vida el empate. Aquella
memorable noche del 29 de junio nunca la olvidaré. Aún guardo la papeleta y el
lapicero con la que firmó.
APC: .Hay futuro para el ajedrez postal con la tecnología tan avanzada?
CB: Es difícil visualizar un futuro para esta modalidad. Pero aún es útil jugarlo.
Creo que a partir del año 2000 surge el término “centauro” en el ajedrez postal.
Aunque anteriormente una partida postal se podía comentar con colegas,
consultar teoría en libros o bases de datos, la fuerza de los motores de ajedrez
hace que en la actualidad ningún humano pueda derrotarlos.
Así pues, la combinación humano-motor crea el término centauro.
Muchos ajedrecistas postales se han retirado debido a esto. Ya no se siente lo
mismo. No sabes contra que estas jugando.
Adicionalmente, ya no se juega por carta. Ahora todo es “más rápido” con
internet. Aún así, cada torneo o fase postal dura cerca de dos años.
En mi caso continúo jugando. Aún hay razones para hacerlo. Si bien he perdido
cerca de 100 puntos de fuerza y he salido del top 200 del mundo (ahora soy el
255) , hay todavía metas que cumplir, aprendizajes que buscar.
La edad afecta (menor capacidad de cálculo) y el uso de motores ha provocado
que la “fuerza ajedrecística” de los rivales se eleve.
Ganar una partida, a nivel
élite postal, es muy difícil ahora. Quizá una de cada 10 o 15. Cerca del 80 o
90% concluye en tablas.
Pero mientras existan metas, habrá pasión para jugar ajedrez postal. Aún busco
tratar de mejorar mi ajedrez a través del estudio al que me obliga el ajedrez a
distancia. Logré cumplir mis sueños de ser Gran Maestro postal, de ser
campeón latinoamericano, de llegar a una final mundial (he jugado tres finales
mundiales). Pero aún queda un sueño, el más difícil, el imposible, el ser
campeón mundial de la especialidad. Y mientras hay vida, hay esperanza.
APC: En momentos de pandemia, le ha tocado ser moderador o
comentarista de partidas en línea.
CB: Siempre me ha gustado hacer presentaciones en público, el estar frente a un
escenario. Y las condiciones actuales han provocado un aumento de las
actividades de ajedrez en línea. Así pues, aprovechando las múltiples
actividades de Club Caissa Guatemala (otras de mis pasiones) decidí comentar
algunos eventos en línea. Me gusta mucho enseñar y compartir conocimientos.
El comentar partidas es una forma de tratar de compartir lo poco que se.
De esa forma finalizamos nuestra entrevista con el GMP Cesar Blanco felicitandolo por esa distinción especial para un guatemalteco. El ajedrez sigue en crecimiento a nivel mundial y en Guatemala no es la excepción, ojalá que nuestro país pueda tener mas jugadores en paralelo con un crecimiento social en salud y educación.
Comentarios
Publicar un comentario